El Rosales participa en estudio mundial para reducir muertes

Varios Pacientes se mantienen en la Sala de Emergencia del Rosales, el espacio es insuficiente ante la cantidad de casos. 

Indagación involucró a 274 hospitales de 40 países. Concluyen que uso de fármaco reduce hemorragia en lesionados graves. 


El día a día en la Sala de Emergencias del Rosales es agitado, mucho más que en el resto de los hospitales del país; en promedio, unas 93 personas ingresan diariamente con heridas originadas en accidentes de tránsito, bala y arma blanca, entre otros, de ellas nueve son pacientes graves.
Llegan con traumas que los ubican entre la línea de la vida y la muerte, en muchos de ellos, pese a los esfuerzos médicos, fallecen.

La sobre vida de este tipo de lesionados que han perdido de dos a tres litros de sangre puede incrementarse tan solo con el uso de un medicamento que disminuye el sangramiento, ésta fue la conclusión de un estudio realizado a nivel mundial y publicado el 15 de este mes en la revista médica Lancet, en el cual participó el Hospital Rosales.

La investigación duró cuatro años y fue patrocinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. 
 En el trabajo se reclutaron 20 mil pacientes atendidos en 274 hospitales de 40 países, uno de estos puestos fue para el Rosales debido al reconocimiento que ha adquirido internacionalmente en el desarrollo de este tipo de investigaciones.

El Rosales es el principal centro de referencia del país, al cual llegan los casos más graves.
Virginia Rodríguez Funes, coordinadora de la Unidad de Investigaciones del establecimiento, explicó que el personal de la Unidad de Emergencia y de Investigaciones se involucró durante 14 meses en el estudio.
Fueron 84 pacientes con diversos golpes en su cuerpo, víctimas de accidentes automovilísticos, heridas de bala o con arma blanca los que fueron incluidos.

Rodríguez Funes dijo que el protocolo establecía que fueran pacientes con fracturas graves en diferentes partes de su cuerpo como tórax, cabeza y que hubiesen perdido más de un litro de sangre y que estuvieran dentro de la primera hora de la lesión; si tenía heridas leves, no podía entrar.
El medicamento fue enviado del exterior y era aplicado por el personal sanitario de la Unidad de Emergencia de forma ciega, a través de un código, es decir, que no se sabía a qué paciente se le suministraba el Ácido Tranexámico (ATX) y a cual un placebo.

Todos estos datos eran informados al instituto en Londres a través de un formulario electrónico. El mismo procedimiento se usó a nivel mundial. Se enviaron las iniciales del paciente con el número de registro y el tipo de trauma que padecía.
"El resultado es que al ponerle el medicamento, disminuye la muerte. El fármaco hace que coagule la sangre, entonces sangra menos y se muere menos gente", expresó la doctora.

La coordinadora de Investigaciones manifestó que el medicamento es de bajo costo, solo se requiere de una inyección de un gramo, ésta se suministra al momento del ingreso y luego se le aplica por goteo durante ocho horas. A los pacientes se les daba seguimiento durante 30 días.
De acuerdo con el informe, el ATX reduce en un sexto la posibilidad de morir sangrado y no aumenta los coágulos no deseados que pueden desencadenar en infartos y accidentes cerebrovasculares, entre otras enfermedades.

Se concluyó que en El Salvador, mediante la aplicación de esta inyección, al año se pueden salvar 94 vidas; en el mundo, 100 mil.
Juan Antonio Tobar, jefe de la Unidad de Emergencias del Rosales, expresó que en ningún momento pensó en declinar el ofrecimiento de participar en la indagación, porque en la sala, la principal causa de consulta son las lesiones, sobre todo de accidentes de tránsito, seguido por los heridos de bala.

El cirujano explicó que se esperaba reducir las transfusiones sanguíneas en los pacientes con múltiples traumas y la mortalidad; el primero no se logró. 
 "La mortalidad por esta causa es alta, por ello, el solo hecho de saber que tenemos un elemento que permita disminuirla creemos que es un éxito. Nos sentimos orgullos y satisfechos de haber participado, aunque de 20 mil sean 84 del Rosales, pero estuvimos presentes", añadió Tobar.
Rodríguez Funes dijo que el medicamento no está en la red de establecimientos, luego de los resultados, considera necesario que se incluya en el listado oficial.

0 comments:

Publicar un comentario